miércoles, 8 de abril de 2015

En torno a "La Mañana de Salzillo" (II)

La materia y lo inmaterial, patrimonio universal. Filosofía y acción.


DE LO INMATERIAL
(II))


3.- ¿A qué se llamaLa Mañana de Salzillo?

Se puede leer lo que recoge el BORM: un decreto, (http://www.borm.es/borm/vista/busqueda/ver_anuncio_html.jsf?fecha=31032015&numero=3968&origen=sum), por el que se declara Bien de Interés Cultural Inmaterial a “La Mañana de Salzillo”, en Murcia.
[Se advierte en el decreto que si alguien no está de acuerdo, que se recurra ante los tribunales. Y yo, que de cuestiones de procedimiento legal sé poco, -sólo que hay que pagar por adelantado en los Juzgados-, considero que puede resultar muy difícil interponer un recurso contra lo inmaterial. Aunque ganas dan, por estimar que la disposición legal es incompleta, no creo que sea muy aconsejable].

A la pregunta, responde el Gobierno regional que “La Mañana de Salzillo” es el conjunto de tradiciones que conforman el patrimonio inmaterial desarrollado en torno a la procesión de la mañana del Viernes Santo en Murcia.
Valores inmateriales se considera a 
· los cánticos de las campanas de los Auroros, 







· la apertura de las puertas de la iglesia de Nuestro Padre Jesús a las seis horas solares del Viernes Santo, para dar salida a la procesión. 











 · También el vestuario tradicional del nazareno estante y el mayordomo. 








· El toque de burla de los grupos de bocinas y tambores destemplados. 








· Y el reparto de productos de la huerta.






Lo inmaterial especificado se apoya en indispensables elementos materiales (que señalo más adelante). Es decir, que lo imponderable, digamos que lo espiritual, si no tiene masa sólida en la que cimentarse, no va más allá y se diluye. De ahí el acto creativo que desemboca en la cosificación.


4.- Alusión a los fundamentos filosóficos y las relaciones teórico-prácticas en el decreto.

De entre sus preguntas, La Filosofía participa aquí con una:

-     “¿Cuál es la realidad primaria: Lo inmaterial o la materia?”.

Las respuestas, (aun en resumen, se pueden hacer ‘pesadas’ o pretenciosas), se exponen en una sencilla alusión, buscando qué conexión o cimiento hay entre las teorías filosóficas y la práctica legislativa.

Permítaseme decirlo así, (aunque resumir sea algo más que acortar). Para Platón, lo que existe son las ideas, ese es el mundo verdadero. Aristóteles indica que  existen seres naturales y sobrenaturales. Para David  Hume, sólo conocemos impresiones. Y Kant, concreta que existen las cosas, pero no pueden ser conocidas por la razón; conocemos los fenómenos pero no las cosas en sí. Para Marx, toda realidad surge por evolución de la materia, y Nietzsche enuncia que sólo existe la materia. 

 Podemos afirmar que el gobierno regional se concierta con la realidad empírica, concretado en lo sólido, el núcleo es la sustancia y la función de los sentidos. Porque desde el mundo sensible surgen los conceptos, que encuentran en lo sensible su justificación y su límite: la materia y la experiencia son la base de todo conocimiento. Puede ser la conclusión implícita que contiene en el decreto.


La realidad material de “La Mañana de Salzillo” es:

El conjunto escultórico, realizado por Francisco Salzillo

· Tarimas y tronos sobre los que procesionan las imágenes.




· Las bocinas y los tambores destemplados, con los que se realizan los toques de burla.







· El pendón de la Cofradía.




· Los inmuebles: Iglesia de Jesús y Museo Salzillo.


· El itinerario de la procesión por Murcia.






 Dice el gobierno que ahí se sitúa y construye el bien de interés cultural con carácter inmaterial, por la calidad artística y  la importancia de los vínculos emocionales establecidos entre el pueblo y el conjunto escultórico que forma la procesión.


¿Qué pasaría si todo se queda tal como estaba antes de ser bien de interés cultural y no hubiera extensión, arraigo y progresión? Si se hace difícil fundar el presente con vocación de perpetuarse, por falta de eco y acogida, o por lo que sea, ¿cómo corregir los fundamentos y la trayectoria?

El político legislador no ha contemplado que deben de darse unas mínimas condiciones para su vigencia en la práctica y en el tiempo. Ha legislado como quien tiene delante una foto fija, no una sucesión coordinada de imágenes dinámicas, que reflejan lo que hubo, lo que hay y que también pueden ser modificadas y/o ampliadas.

Aun siendo consciente el legislador de que la política dirige y organiza a los pueblos, no ha advertido que toda teoría o propuesta debe contener explícitamente lo que, de cumplirse, la dejaría invalidada. Y, por tanto, no ha recogido en el texto tanto las condiciones que deben cumplirse para seguir siendo bien cultural inmaterial, y aquellas que, en caso de aparecer, anularían tal condición.

Esto se produce cuando se reglamenta de modo lineal, sólo considerando un eje que, desde el presente, se quiere unir el pasado con el futuro. Tres dimensiones del tiempo. Por lo tanto, no es un trazo simple; es una realidad poliédrica, de muchas y distintas caras y superficies, que se mantiene y, a su vez, evoluciona.

Y no termina esto aquí.


5.- Siguiente lance de gestión: la UNESCO.

El reconocimiento de patrimonio universal hay que pedírselo a la UNESCO, (Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas), creada para promover la paz mundial a través de la cultura, la comunicación, la educación. Y obtenerlo. Como ejemplos cercanos reconocidos, entre tantos otros, ya están el Flamenco -en su cantar- y el Misterio, de Elche.

Esta organización valora el hecho de que se pueda compartir expresiones transmitidas por las generaciones, que han evolucionado en su entorno y contribuyen a propagar un sentimiento de identidad y continuidad.
Y ¿a qué atenerse para ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial o Intangible? Se atiende a:

 · Que sea resultado de procesos continuos de participación social y confluencia identitaria.
(Aquí deben de informar y colaborar tanto la Sociología, por lo que afecta a las expresiones de la sociedad, como la Antropología, por lo de las señas de identidad que lo singulariza).


La UNESCO señala que el valor del Patrimonio no está constituido únicamente por los elementos físicos o materiales, también hay que incluir lo que está reconocido por la sociedad como portador de valores materiales e inmateriales (“intangibles”) implícitos.

 El “valor intangible del patrimonio” reconoce lo no racional de la naturaleza humana: sentimientos, emociones, sensaciones, sensibilidades, evocaciones, etc., así como a su inteligencia.

Lo reproduzco y comprobamos que se comenta por sí solo.

La UNESCO se atiene a que el patrimonio cultural inmaterial lo integren “los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas en los que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos se reconocen como parte integrante. Se transmite de generación en generación, es recreado constantemente infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana”.

Y afirma que este patrimonio se manifiesta particularmente en:

· tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma.
·                artes del espectáculo.
·                usos sociales, rituales y actos festivos.
·                conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
·                técnicas artesanales tradicionales.

A partir de aquí, todo se andará.
Y habrá que estar al tanto de los fundamentos en las ideas y del pensamiento. Hasta hace poco, no era la cultura la que orientaba a la sociedad sino la religión. Ésta, ahora, es una participante más. Interpretemos este hecho como reconocimiento de la realidad laica de la sociedad y el auge de la creatividad y del sentido.

 Los ciudadanos, murcianos deberán observarse en todas o en algunas de esas señas inmateriales, y dejar atrás la soledad de la vida moderna. Esto supone tanto un cambio de mentalidad como el ejercicio de la acción.


Y a los foráneos, llamados por la publicidad que resalta bondades, corresponderá comprobarlas y, posiblemente, gozarlas, (el factor económico, decisivo). Aunque hay que considerar la tensión que las crisis económicas provocan, y que muchos ciudadanos reducen sensiblemente su tiempo de ocio y viaje. Tras la crisis, recuperado el sentido común y no pensar en fantasías, planteando una vida más sencilla, una economía forzosamente estricta pero, sobre todo, en un objetivo más importante que el simple materialismo del dinero.

[Fin de la segunda entrega. Concluirá en la tercera]

martes, 7 de abril de 2015

En torno a "La MAÑANA de SALZILLO" (I)

Trance, sombras y esperanza tras una disposición legal.



DE LO INMATERIAL
(I)

Antes de que el título desoriente y empuje hacia atrás a los posibles y virtuales lectores/as, digo: es una consideración motivada por la declaración de bien cultural Inmaterial a un conjunto de hechos con título y referencia en “La mañana de Salzillo”, de Murcia, (será cada viernes santo y, también, si acaso se produjera una confluencia importante de algunas de sus características, en un momento extraordinario).
Apuntado queda el motivo del encabezamiento, que aflore como búsqueda para esclarecer lo aparentemente inexplicable: no es una cuestión enigmática ni misteriosa.

Aunque sí es impresionante, por lo extraordinario e inaudito que es que un gobierno legisle sobre lo Inmaterial.


Impresiona, sorprende. Porque una disposición legal, hasta ahora, se establece sobre lo concreto, lo material y sensible. Y vemos que se puede traspasar y superar tal condición: no sólo ocuparse de los leños para que ardan, sino aún más allá del rescoldo y el olor, atrapar eso tan difuso que es el ámbito.

1.- Un decreto característico y especial: forjar cosas desde lo ideal.

Leo en el Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM), este caso que aquí ocupa. Lectura necesaria para situarse en qué se entiende allí por “Inmaterial”.

Admito que me causó cierto sobresalto. Y de esta inquietud, surgen las preguntas:

- ¿Habrá que palparse el cuerpo y comprobar que seguimos aquí?

- “La Administración pública, en su práctica política, ya domina todo, ¿hasta la fundamentación teórica de raíces filosóficas?”

(Platón, en Siracusa, es un histórico antecedente del filósofo en faena de gerencia política. Aquí es el político en funciones de intelectual).

La naturaleza del objeto sobre el que se legisla, sugiere que el Gobierno regional de Murcia está compuesto por políticos metafísicamente estéticos, y habla de lo que no tiene materia, lo etéreo, de lo “Inmaterial”. Y presupone que los ciudadanos de Murcia saben de qué va.

El acto de gobierno determina y delimita lo recóndito, lo misterioso como arte y vida. Ha unido dos palabras-concepto que tienen significado opuesto, contradictorio (oxímoron). Se trata, ahora, de asimilar que lo Inmaterial es y no es, simultáneamente, sustancia físicamente sólida, a la vez que idea incorpórea. La realidad y la imaginación, los objetos y las ideas, las sustancias históricas y las alegorías,  las vivencias y los símbolos.
Y con esa dualidad de opuestos hecha ley, el gobernante ha cosificado: ha convertido en cosa lo incorpóreo; es decir, algo que no lo es.

Se dirá que es el procedimiento y que ‘las cosas son así’. No daremos acogida a la sorpresa y, en una acción que confirma la libertad de pensamiento, con opinión, decirlo para difusión consecuente.

(Quede claro y patente: no tengo objeción ni me opongo, ¡en absoluto!, a que se consiga lo de Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad para “La mañana de Salzillo”. Me alegraré como el que más. Lo que temo es que, al no organizar la participación estable, quede como suceso aislado, lejos de ser asimilado por quienes son y han de ser, simultáneamente, herederos de la tradición, protagonistas activos en valores comunes, gozosos usuarios y, por fin, transferir en relevo la práctica, los beneficios socioculturales).

2.- Razón teórica y la práctica política.

De repente, la razón teórica inspira confianza política.

Habitualmente, las cuestiones de pensamiento son algo remoto, delicadamente reservado y oculto. Para los ciudadanos que no leen, -incluida una buena parte de los políticos- los espacios de ideas y de actividad cultural no entran en sus itinerarios.
Aunque esto de “lo inmaterial”, dicho sin más, no produce agitación interior ni gran entusiasmo en la ciudadanía, habrá que habilitar vías, imaginativas y atractivas, de difusión y de formación: sólo se valora lo que se conoce y se entiende, pero sin cabida a la  frivolidad y lo ocasional, por impetuoso y menguado. Y la dificultad de límites por sí imprecisos.


-     ¿Puede añadirse algo nuevo a la tradición y al entendimiento de la vivencia? ¿O todo está circunscrito y no se contempla lo dinámico y evolutivo?

-      ¿Quién/quiénes examinarán y aprobarán qué puede admitirse, ampliando, como propio y adecuado de “La mañana de Salzillo”? (Según el decreto, sólo son tres las instituciones: la Cofradía de Jesús Nazareno, el Ayuntamiento de Murcia y la Academia Alfonso X el Sabio. Lo que es: una asociación religiosa, una institución política y la Academia como consultiva. El Gobierno regional, en última instancia).

Los representantes políticos, que vemos inesperadamente interpuestos en funciones intelectuales, deberán contar con los ámbitos del pensamiento, la cultura  la organización. Artistas, filósofos, historiadores, humanistas, novelistas, poetas, periodistas… a quienes se pida énfasis en su oficio, una demanda de altura moral en una tarea que se inicia, se desarrolla en un movimiento lineal que no tiene fin: para mantener el fuego hay que abastecerlo.

Si se pretende que “lo inmaterial” viva en los ciudadanos del lugar (¿y quienes no quieran?) y se haga entender a quienes vienen de fuera, deberán de activarse estructuras estables, que posibiliten un amplio aprovechamiento placentero de bajo coste y alto rendimiento emocional. Estamos hablando de personas y de sus emociones.

En esto se resume su valor: desplegar talento en el empeño de conseguir con esmero que, dentro de la infinita diversidad,  se celebre lo que ha logrado la costumbre, la razón, el ingenio y la habilidad. Todo en un marco de tradiciones y tiempo presente, en el que se delimita tanto el lugar, la identidad, las vivencias y sensaciones, el  sentido lúdico y la capacidad de gozar.

Siempre queda una pregunta, en la filosofía de la sospecha,

“¿A quiénes y cómo beneficiará todo esto?”

Es cierto que todo tiene un precio y que subyace un claro –aunque no explícito- objetivo económico, (por ejemplo, el turismo y sus ventajas, la posible y relativa creación de empleo). Es la realidad, con las miserias del mercado, al lado de la auténtica pasión que contiene.

¿Por qué convive la circulación comercial con la intimidad y el sentimiento colectivo? [Quizá la Psicología pueda echar una mano].

-------------------------------

[Fin de la primera entrega. Continuará…]

miércoles, 1 de abril de 2015

Del Amor fraterno. Aunque sólo sea un día

RECUERDO PERSONAL Y RENOVADO PROPÓSITO:

SIEMPRE EN ‘JUEVES SANTO’.


(Hay días señalados social y comercialmente como ‘días del padre’. Para mí, personalmente, este día, momento singular que lo llevo fijo, aún en el variable calendario anual,: es el día que asigno a MI Padre”. Lo tengo muy presente, por ser quien tanto interés, esfuerzo y vida situó en que los hermanos están para quererse. Y, en su ausencia, quedó la carencia, el hueco instalado en su corazón).

En su memoria,

un día más del amor entre hermanos.

Más que una celebración, lo de “Día del Amor Fraterno”, es una vivencia latente, aprendida de mi padre, y que mantengo grabada desde la infancia.

Sé que es muy difícil de explicar, de transmitir, con ánimo de perpetuar. No obstante, lo intento aquí con palabras, en la búsqueda de esa esencia difícil: es más un símbolo que una realidad. No busco que resulte una elegía –cuando es un canto a la fraternidad lo que reivindico-.
A mi padre el Hado de la terminación no le concedió tiempo para concluir su poema inacabado.

Ya sé que no es necesario contar las experiencias vitales, ni esperar circunstancias especiales que marcan una particular posición de vida y, también, es mi opción para escribir. Una razón esencial de que, posiblemente, el mundo está mal hecho. Para comprobarlo, es suficiente con mirar la realidad cercana y aún la más lejana.

De vivir, mi padre tendría 100 años. Y si así fuera, y su mente estuviera ‘despierta’, me lo señalaría con emoción contenida, pero con resolución: hoy es el día de los hermanos, de quienes se quiera así, de quienes consideremos hermano o hermana, más allá y dejando aparte de lo de la “sangre”: fraternidad próxima, concreta, no universalizada (mi padre no se refería a niveles generalizados, como el lema de la Revolución Francesa, sino próximos, sin tono apocalíptico). Era su manera sencilla, en una parca conversación.


Algo sustancial se ha roto, o se ha perdido, si no se entiende que es y la práctica del amor fraterno. ¿Cómo se hace la soldadura? Alcanzar la amalgama entre el tema y el estilo no es nada fácil, es lo complejo del ser humano, en esa sensación de vértigo frente a los recuerdos: el temor de andar por límites entre la evocación, el sueño y la realidad. La memoria también es creadora.

Ser/estar “dispuesto” con el hermano más precisado. Y si no nos necesita, aún así, hacernos presentes; aunque cueste. Si bien ya sólo sean brillo en un espejo roto, las palabras de mi padre, las acostumbradas y renovadas en este día, viven en la memoria, también en la práctica que hoy reivindico. Se sobrevive a esa adversidad, hay que reinventar, renacer, aunque sea a través de las palabras.

Hay textos que parten de versos de poetas, en diálogo con ellos. Hoy, en esta continuidad de la costumbre, casi tradición personal, al tiempo que es una prolongación informativa, aumentar la sugerencia del amor fraterno, intento un final esperanzado de sabor poético.




FRATERNIDAD

No se afianza el olvido,
sólo es un suspiro
por quienes ya
no están en casa.

La puerta se abre
Y es la hora de la luz.
Hay que vivir
en los ojos
en la mirada del silencio,
en el espejo de la existencia.

Alguien se alza
saluda al sol,
y va más allá del lugar
que habita el dios de la sangre.
Quiere inundar el deseo
y quebrar sus máscaras.

No habiten lentas erosiones
en un desierto circular de querella.
El tiempo no se mide
y estallan los instantes:
Comer el pan, compartido;
beber agua y que no sea negada.

Los días tienen la marca del amor
hasta en las palabras.
Si alguien tropieza,
acudir para que se levante.
La llamada
no es oscura,
en la calle o en la casa.
En el estrépito de un instante,
brota una espiga de los labios
y habita en los nombres.
Y quien se dé la vuelta,
sonría

y diga al verte: Eres tú.

 --------------------------
Nota.- Aprovechando la exposición de este pintor en el museo del Prado, tomo prestados tres cuadro-imágenes que creo también aluden a que en la hora suprema, estén los hermanos, a quien se considera "hermano": (“Calvario”, “Altar de los siete sacramentos” y “Descendimiento”, de Rogier van der Weyden, genio de la pintura flamenca.